Alma Feral
Asodamas X MAZ
Distrito Moda 2025...
Taxonomía
Alma Feral se crea en colaboración viva desde las Casas Sociales de la Mujer de ASODAMAS, con artesanas y artesanos que también reconocen esa fuerza; desde los talleres de sensibilización y los laboratorios creativos, cada una aporta su historia, su técnica, su visión. Lo que se construye no busca representar: expande. Abre posibilidades. Sostiene procesos. Responde al presente…
La colección Alma Feral de MAZ Manuela Álvarez se presenta en Distrito Moda 2025 a través de una puesta en escena museal que exalta el valor del oficio artesanal como lenguaje del nuevo lujo latinoamericano.
Desde esta escena lo más valioso ocurre en el diálogo: el público tendrá la posibilidad de conversar directamente con quienes hicieron posible este manifiesto textil. Los artesanos que estarán presentes para compartir su historia, explicar su técnica, responder preguntas y hablar de su participación en el proyecto, que desde la Casa Social de la Mujer en alianza con Manuela Álvarez y su equipo de trabajo, no sólo se reconoce su autoría, sino que se amplifica su voz, ellos estarán disponibles para dialogar sobre el proceso creativo, el trabajo colaborativo y los aprendizajes que surgen en el camino.








Laboratorios creativos liderados por la diseñadora Manuela Álvarez
“
Cada display se construye como un mapa visual del proceso artesanal y de diseño. Si la prenda fue elaborada, por ejemplo, en telar horizontal, la taxonomía puede incluir: el telar mismo, los hilos crudos, los instrumentos para enhebrar la urdimbre y pasar la trama, las ollas utilizadas para tinturar las fibras, los tintes naturales, las cucharas o palos de agitación, los guantes, las pinzas y demás herramientas del taller artesanal
“
Asodamas 16 años
Presencia Nacional en los Territorios

Asodamas de Colombia es una ONG dedicada al empoderamiento y dignificación de las mujeres, promoviendo su autonomía económica y liderazgo en el desarrollo social. A través de la gestión, desarrollo e implementación de programas y proyectos de impacto, fortalecemos el papel de la mujer como motor de cambio en los territorios…


Diplomado Internacional
Desarrollo Territorial Economía
Circular, Mujer Y Sotenibilidad
Museo de la Memoria
Casa Social de la Mujer
de Ipiales - Nariño
2025

Martha Alonso, Directora Nacional de Asodamas en la Casa Social de la Mujer Ipiales, Nariño

Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer - Ipiales, Nariño

Espacios de la nueva Casa Social de la Mujer Ipiales, Nariño
Asodamas lidera el Museo de la Memoria de las Mujeres: una apuesta viva por la dignidad y la paz
Desde una visión transformadora y con enfoque de género, ASODAMAS de Colombia impulsa el Museo de la Memoria de las Mujeres, una iniciativa nacional que busca reconocer, preservar y visibilizar las memorias de las mujeres en los territorios, especialmente aquellas que han sido silenciadas por la violencia, la desigualdad y el abandono institucional.
Más que un lugar físico, el Museo es un proceso pedagógico, simbólico y comunitario. Es un espacio donde las mujeres recuperan sus voces, reconstruyen su historia y resignifican sus experiencias como acto de reparación, resistencia y afirmación de su dignidad.

Dra Anna Kaminsky, directora "Bundesstiftung zur Aufarbeitung de SED - Diktatur - Deutschiana" Fundación en Alemania

Miembros de la asociación Guancha, en la inauguración de la Casa Social de la Mujer en Ipiales Nariño

Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer Ipiales Nariño
Paris Artesanal Week 2026
Presencia Ancestral desde los Territorios...





Gala Limón, diseñadora mexicana junto a Martha Alonso Directora Nacional de Asodamas en la Casa Social de la Mujer
“
“

¿Preguntas Frecuentes?
1. ¿Quiénes pueden afiliarse a Asodamas de Colombia?
2. ¿Qué beneficios ofrece la afiliación a Asodamas?
3. ¿Tiene algún costo la afiliación?
4. ¿Qué es la Casa de la Mujer que promueve Asodamas?
El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer es el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, concebido como un espacio integral de encuentro, formación y emprendimiento para mujeres en los distintos territorios del país. Estas casas se han consolidado como centros donde convergen procesos de empoderamiento, liderazgo, fortalecimiento productivo, innovación social y promoción de derechos con enfoque de género.
Allí, las mujeres reciben acompañamiento para desarrollar capacidades económicas, acceder a formación en temas como políticas públicas, capital social, economía del cuidado, memoria histórica, emprendimiento productivo y moda circular, así como para construir redes solidarias que fortalezcan su autonomía. Presentes en diversas regiones de Colombia, las Casas Sociales de la Mujer reflejan el compromiso territorial de Asodamas con el bienestar, la dignidad y la transformación social de las mujeres y sus comunidades.