IPIALES

Casa Social de la Mujer...

El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer es el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, concebido como un espacio integral de encuentro, formación y emprendimiento para mujeres en los distintos territorios del país. Estas casas se han consolidado como centros comunitarios donde convergen procesos de empoderamiento, liderazgo, fortalecimiento productivo, innovación social y promoción de derechos con enfoque de género. Allí, las mujeres reciben acompañamiento para desarrollar capacidades económicas, acceder a formación en temas como políticas públicas, capital social, economía del cuidado, memoria histórica, emprendimiento productivo y moda circular, así como para construir redes solidarias que fortalezcan su autonomía. Presentes en diversas regiones de Colombia, las Casas Sociales de la Mujer reflejan el compromiso territorial de Asodamas con el bienestar, la dignidad y la transformación social de las mujeres y sus comunidades.

Casa Social de la Mujer Ipiales, Nariño.

Ipiales, conocida como la “Ciudad de las Nubes Verdes”, es un municipio fronterizo del departamento de Nariño con una historia que se remonta a tiempos prehispánicos. Antes de la llegada de los españoles, este territorio fue habitado por el pueblo de los Pastos, reconocidos por sus conocimientos astronómicos y sus expresiones artesanales en cerámica, tejidos y orfebrería. Fundado oficialmente como parroquia el 29 de agosto de 1581 por Fray Pedro de la Peña, Ipiales tuvo un papel destacado en los movimientos independentistas del sur del país y fue consolidado como municipio en 1863 bajo el nombre de Obando. Además de su legado histórico y religioso, representado por el emblemático Santuario de Las Lajas, la ciudad conserva una rica tradición artesanal que hoy se expresa en el trabajo en madera, la alfarería, los telares andinos y la elaboración de objetos religiosos que combinan técnicas ancestrales con identidad local. En Ipiales, la artesanía no solo es herencia cultural: es un medio de vida, resistencia y expresión para sus comunidades.
Inauguración
Casa Social de la Mujer
Ipiales – Nariño
El pasado 29 de marzo, el municipio de Ipiales, Nariño vivió un momento histórico con la inauguración oficial del Centro de Emprendimiento e Innovación “Casa Social de la Mujer”, un espacio creado para transformar la vida de más de 1000 mujeres y sus familias. Esta iniciativa, la primera de su tipo por parte de Asodamas en el departamento de Nariño, marca un paso significativo hacia la equidad de género y el fortalecimiento del rol de la mujer en la región.

¿Preguntas Frecuentes?

1.⁠ ⁠¿Quiénes pueden vincularse a la Casa Social de la Mujer de Ipiales?
Primeras damas, gestoras, gestores sociales y organizaciones de mujeres de base del país.

Tener acceso a los programas y proyectos de la asociación, así como participación a agendas académicas que incluyen diplomados internacionales y Cooperación Internacional…
Laura pasarme información preciza de la casa… respuestas

Sí y el valor incluye la permanencia de las primeras damas, gestoras, gestores sociales durante los cuatro años de gobierno.
La primera dama, gestora o gestor social debe estar afiliado a la asociación, siguiendo de esto, se hará una reunión con la directora nacional, Martha Alonso, en base a los proyectos vigentes, se procede a enviar una hoja de ruta y el municipio relaciona en dicho formato el proyecto que desea ejecutar.
Nuestras Asociaciones…

ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANAS HILABRERAS

Hilabreras surgen como un proyecto productivo para generar e impulsar el desarrollo artesanal de la región y mejorar los ingresos económicos de las mujeres asociadas, mujeres de diferentes edades que viven en zonas urbanas y rurales del departamento de Nariño.

Misión

somos una asociación de mujeres artesanas dedicada a impulsar el desarrollo artesanal sostenible e innovador, en el departamento de Nariño, respetando la identidad cultural para preservar las tradiciones ancestrales y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las asociadas.

Visión

Consolidarnos como una asociación de mujeres artesanas líderes en la producción y comercialización de textiles, tejidos y bordados artesanales sostenibles, exclusivos e innovadores; promoviendo la preservación de saberes ancestrales y el empoderamiento económico de nuestras asociadas en contextos rurales y urbanos.

Productos

Diseñamos, producimos y comercializamos tejidos y bordados artesanales aplicados a prendas de vestir, carteras, bolsos, billeteras, souvenirs, joyería artesanal y productos para la decoración del hogar; con alto valor cultural, excelentes acabados y diseños vanguardistas, además de comercializar los productos y la materia prima también se comparte conocimientos por medio de talleres de capacitación y empoderamiento de la mujer artesana.

Asociación Guancha

Está conformada por mujeres artesanas del resguardo indígena de Ipiales, Nariño, quiénes con sus manos y saberes preservan la memoria del pueblo pasto a través de los tejidos. Nace de de un proceso político muy importante que con el paso del tiempo se convirtió también en un proceso cultural de apropiación de preservación de saberes y de rescate de los mismos tejidos que antiguamente habían.

Misión

Tejer con amor, conciencia y sabiduría ancestral para preservar los usos, costumbres y símbolos del pueblo Pasto; fortalecer el rol de la mujer en los territorios como portadora de vida, valores y conocimiento; y construir memoria colectiva a través de artesanías que cuentan historias de resistencia, sanación.

Visión

Ser una comunidad de mujeres artesanas reconocida por preservar, transmitir y revitalizar la memoria ancestral, la identidad cultural y los saberes del pueblo Pasto, sanando y fortaleciendo el tejido social a través del arte, la oralidad y la espiritualidad de los tejidos conscientes.

Productos

Sombrero de fieltro en algodón prensado Estilo fedora Collares en mostacilla checa

Asociación Sinchiwarmi

Desde el corazón de nuestras raíces ancestrales emerge nuestro espíritu emprendedor. Somos un grupo de mujeres unidas por la tradición y la cultura, tejedoras de sueños con manos artesanas. Con infinita pasión y perseverancia, honramos los frutos de la madre que la madre tierra nos regala transformándolos en un vino que es más que una bebida: es el reflejo de nuestra historia, nuestra labor y el alma nuestra tierra.

Misión

Somos un grupo de mujeres emprendedoras de profundas raíces ancestrales, dedicadas a transformar los frutos de nuestra madre tierra en vinos de calidad excepcional. Con amor, constancia y manos artesanas, cada día trabajamos para mejorar continuamente nuestro producto y adaptarlo al mercado.

Honramos nuestra tradición y cultura, comprometidas con el cuidado y conservación del medio ambiente, buscando que nuestro trabajo no sólo beneficie económicamente a cada integrante de la asociación, sino que también lleve al mundo la esencia y la fortaleza de nuestra tierra nariñense.

Visión

Queremos convertirnos en un referente de excelencia en la producción de vinos, reconocidas por la calidad insuperable y la impecable presentación de nuestros productos. Soñamos con alcanzar las los más altos estándares y certificaciones, lo que nos permitirá exportar e importar con facilidad, llevando la esencia de nuestra tierra y el fruto de nuestro esfuerzo a mercados nacionales e internacionales.

Productos

Vinos de calidad excepcional

Asociación Rukunas

Nuestro nombre significa acunadoras porque entre hilos y nudos tejemos no solo piezas únicas sino también sueños rotos convertidos en esperanza, nuestro logo es un vientre materno acunando sueño simboliza el renacer creativo que nos ha permitido sanar”. Trabajamos técnicas ancestrales y contemporáneas que honran nuestro territorio: como tejidos en macramé con diferentes clases de lanas y los tejidos son inspirados en los colores del altiplano nariñense, también trabajamos técnicas en material de reciclaje etc. Cada pieza lleva la esencia de nuestras montañas, el azul del santuario de las lajas y la fuerza de las mujeres que trasforman el dolor en belleza.

Misión

Trabajamos por la autonomía económica de las mujeres artesanas de Ipiales, a través de la producción y comercialización de artesanías que garantizan ingresos justos y sostenibles. Preservamos las técnicas tradicionales de nuestra región, fusionando los saberes ancestrales con el diseño contemporáneo y promovemos la equidad de género mediante el acompañamiento a mujeres en situación de vulnerabilidad.

Visión

Seremos reconocidos a nivel nacional como un referente del arte con impacto social, con presencia en mercados internacionales que valoren la autenticidad de nuestro trabajo. Seremos de los principales guardianes activos del patrimonio artesanal de Nariño, transmitiendo nuestras tradiciones a nuevas generaciones. Soñamos con un futuro donde cada hilo tejido en Ipiales lleve el nombre de una artesana y cada puntada sea una forma de sanar, bordar tranquilidad y construir prosperidad.

Tu También Puedes Cambiar Una Vida

Mientras la pobreza, injusticia y la desigualdad de género persistan, el desarrollo será incompleto. Con pequeñas acciones podemos generar grandes cambios. Contáctenos y sea parte de quienes transforman realidades todos los dias…