PACHO

Casa Social de la Mujer

Asociaciones

El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer es el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, concebido como un espacio integral de encuentro, formación y emprendimiento para mujeres en los distintos territorios del país. Estas casas se han consolidado como centros comunitarios donde convergen procesos de empoderamiento, liderazgo, fortalecimiento productivo, innovación social y promoción de derechos con enfoque de género. Allí, las mujeres reciben acompañamiento para desarrollar capacidades económicas, acceder a formación en temas como políticas públicas, capital social, economía del cuidado, memoria histórica, emprendimiento productivo y moda circular, así como para construir redes solidarias que fortalezcan su autonomía. Presentes en diversas regiones de Colombia, las Casas Sociales de la Mujer reflejan el compromiso territorial de Asodamas con el bienestar, la dignidad y la transformación social de las mujeres y sus comunidades.

Pacho, conocido como la capital naranjera de Cundinamarca, es también un territorio de saberes artesanales profundamente ligados a su identidad rural.
Entre montañas y cultivos de cítricos, se elaboran productos a mano que combinan técnicas ancestrales con materias primas locales, como el tejido en palmicha para crear sombreros, canastos y lámparas, o la marroquinería con detalles inspirados en la tradición campesina. Además, el vino artesanal de naranja representa una apuesta por transformar los frutos de la tierra en productos con valor agregado. En este municipio, la artesanía no solo es memoria viva, sino motor de desarrollo y orgullo comunitario.

Nuestras Asociaciones…

ASOMUSAMI

Somos una asociación sin ánimo de lucro que nació en la vereda San Miguel del municipio de Pacho, Cundinamarca, con el propósito de empoderar a la mujer campesina brindándole herramientas, recursos y conocimientos para alcanzar una autonomía económica duradera.

Misión

Buscamos unir a las mujeres campesinas de la vereda San Miguel mediante el trabajo en equipo, fortaleciendo además nuestras capacidades productivas para un mejor desarrollo de los emprendimientos y promover la equidad de género y el desarrollo rural sostenible.

Visión

Nuestro objetivo es ser una asociación reconocida por fortalecer el liderazgo y promover el desarrollo económico local, para que así con la participación activa de las mujeres campesinas se llegue a la transformación del territorio, impulsando así una sociedad más justa y equitativa.

Productos

Bioinsecticida orgánico a base de ají, cebolla, aromáticas, alcohol, jengibre, melaza, vinagre, agua y ajo. Abono orgánico a base de cáscara de huevo, forra de café, limón y ceniza de leña. Materas con productos reciclados. Pollos, huevos campesinos y leche Cebolla, cilantro, arvejas, mazorcas, frijol, cuajada, tomate Cherry y tomate chonto Turrones y cocadas, suculentas, aromáticas, cactus y ornamentales Envueltos de maíz, arepas, empanadas, pasteles, repostería, cuajada, licor de naranja y frutas Productos de aseo personal y de hogar a base de sábila y perfumería

ASOMUJER Y FAMILIA

La asociación nació a partir de una necesidad de un grupo poblacional (animadoras), quienes trabajamos en el año 2007, 2008, 2009 con un programa del ICBF, llamado Población Rural Dispersa; cuyo objetivo principal era el de focalizar a familias vulnerables para orientar, sensibilizar, prevenir, enseñar, el cuidado en salud, educación, bienes y servicios e incentivar los proyectos productivos agropecuarios de la población inscrita en ese momento y de esta manera obtener recursos para mejorar su calidad de vida.

Misión

Trabajamos en forma asociativa en la generación de productos hechos con amor y dedicación, utilizando las mejores materias primas de nuestra región, con admiración y respeto por la naturaleza, la mujer, nuestras familias y clientes.

Visión

Queremos ser una asociación referente para los otros grupos de mujeres emprendedoras, reconocidas por su trabajo asociativo, la calidad de sus productos, el amor por su labor y su tierra. Con presencia regional, departamental y nacional; con productos reconocidos y diferenciados de alto impacto económico y social.

Productos

Productos elaborados con naranja (licor, galletas, tortas, arequipes, dulces, entre otros) Yogurt con leche de cabra y aloe vera Flores y follajes Pollos semicriollos Gallinas y huevos semicriollos Cerdos en todas sus etapas Artesanías hechas en fique Hortalizas y algunos cultivos bajo invernadero Huerta casera

LAGO ARTE BERMEJAL

Somos una asociación de artesanas sin ánimo de lucro que nació de la necesidad de algunas mujeres de la comunidad por reunirse periódicamente, para socializar, aprovechar el tiempo libre y compartir saberes artesanales y de la misma manera empoderar el grupo en sus saberes artesanales para fortalecerlos, enriquecerlos y poderlos compartir con los demás integrantes de la comunidad.

Misión

Buscamos producir artesanías elaboradas manualmente, utilizando materias primas que nosotras mismas recolectamos en nuestro entorno y las beneficiamos cuidadosamente para darle calidad y belleza al producto final. Además, queremos resaltar y manifestar el empoderamiento y compromiso de nuestras asociadas por ser un grupo que se destaque en trabajo, compromiso y responsabilidad.

Visión

Queremos ser una asociación líder en la producción y venta de artesanías, reconocida a nivel municipal, regional, nacional e internacional. Mejorando continuamente nuestros procesos a través de la capacitación constante, y en un futuro cercano, formar a otras personas para compartir nuestro conocimiento. Queremos ser un referente de innovación, calidad y sostenibilidad, preservando nuestras tradiciones y contribuyendo al desarrollo económico y cultural de la comunidad.

Productos

Cestería en fibras naturales Manteles individuales en fibras naturales. Todo lo relacionado con el tejido crochet: cubrecamas, manteles, colchas, ponchos, blusas, sandalias, individuales etc. Cuadros decorativos bordados a mano recreando aves nativas, paisajes emblemáticos y otros. Tejido wayuu (mochilas) Cuadros pintados a mano sobre tela de lienzo Objetos decorativos para el hogar trabajados con resina epóxica Trabajamos todo lo relacionado con fibras naturales tales como: palmicha o palma de iraca, fique, junco o enea, papiro, fibra o calceta de plátano, lino, bambú, palmas diversa hoja caulinar de guadua, etc.

ASOMEMVER

Somos una asociación sin ánimo de lucro que nació en la vereda Veraguas, en el municipio de pacho, Cundinamarca. Creamos la asociación a raíz de las necesidades de las mujeres de nuestra comunidad, fomentando actividades enfocadas al sector rural, social, ambiental, cultural y económico, mediante capacitaciones y talleres educativos para empoderar a la mujer.

Misión

Empoderar a las mujeres mediante el fortalecimiento de capacidades técnicas y la formulación de planes de negocio sostenibles, garantizando la calidad de nuestros productos como asociadas y promoviendo el crecimiento colectivo a largo plazo.

Visión

Ser una asociación reconocida a nivel regional y nacional como referente en la producción agrícola, alimentaria, de medicinas naturales y artesanales, consolidándonos como emprendedoras líderes en el desarrollo económico y social de nuestro territorio.

Productos

Tejidos en macrame, crochet, vinagre de sidra, aceite de coco, cremas de canabis, unguentos, huevos de gallina criolla

¿Preguntas Frecuentes?

1.⁠ ⁠¿Quiénes pueden afiliarse a Asodamas de Colombia?
Primeras damas, gestoras, gestores sociales y organizaciones de mujeres de base del país.
Tener acceso a los programas y proyectos de la asociación, así como participación a agendas académicas que incluyen diplomados internacionales y Cooperación Internacional.
Sí y el valor incluye la permanencia de las primeras damas, gestoras, gestores sociales durante los cuatro años de gobierno.

El Centro de Emprendimiento e Innovación Casa Social de la Mujer es el proyecto bandera de Asodamas de Colombia, concebido como un espacio integral de encuentro, formación y emprendimiento para mujeres en los distintos territorios del país. Estas casas se han consolidado como centros donde convergen procesos de empoderamiento, liderazgo, fortalecimiento productivo, innovación social y promoción de derechos con enfoque de género.

Allí, las mujeres reciben acompañamiento para desarrollar capacidades económicas, acceder a formación en temas como políticas públicas, capital social, economía del cuidado, memoria histórica, emprendimiento productivo y moda circular, así como para construir redes solidarias que fortalezcan su autonomía. Presentes en diversas regiones de Colombia, las Casas Sociales de la Mujer reflejan el compromiso territorial de Asodamas con el bienestar, la dignidad y la transformación social de las mujeres y sus comunidades.

La primera dama, gestora o gestor social debe estar afiliado a la asociación, siguiendo de esto, se hará una reunión con la directora nacional, Martha Alonso, en base a los proyectos vigentes, se procede a enviar una hoja de ruta y el municipio relaciona en dicho formato el proyecto que desea ejecutar.

Tu También Puedes Cambiar Una Vida

Mientras la pobreza, injusticia y la desigualdad de género persistan, el desarrollo será incompleto. Con pequeñas acciones podemos generar grandes cambios. Contáctenos y sea parte de quienes transforman realidades todos los dias…