SINTÉSIS DOCUMENTAL: LA OCUPACIÓN LABORAL DE LA MUJER EN LOS CUATRO SECTORES DE LA ECONÓMIA EN SU MUNICIPIO
INVESTIGACIÓN SOCIAL

Con un liderazgo visionario hace 20 años se logró formular la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing en China y posteriormente se reforzó el documento con la Declaración Política y documentos resultados de Beijing+5, donde desde 1995, los gobiernos, la sociedad civil y otras partes interesadas han trabajado para eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas y poder alcanzar la igualdad en todos los ámbitos de la vida, en los espacios públicos y privados.

El mismo documento reza que el “grado de acceso de la mujer y el hombre a las estructuras económicas de sus sociedades y sus respectivas oportunidades de ejercer poder en ellas son considerablemente diferentes. En la mayor parte del mundo es escasa o nula la presencia de mujeres en los niveles de adopción de decisiones económicas, incluida la formulación de políticas financieras, monetarias, comerciales y de otra índole, así como los sistemas fiscales y los regímenes salariales. Dado que a menudo esas políticas determinan la forma en que las mujeres y los hombres deciden, entre otras cosas, cómo dividirán su tiempo entre el trabajo remunerado y el no remunerado en el marco de esas políticas, la evolución real de esas estructuras y políticas económicas incide directamente en el acceso de la mujer y el hombre a los recursos económicos, en su poder económico y, por ende, en su situación recíproca en el plano individual y familiar, así como en la sociedad en su conjunto.

En ese sentido y a pesar del auge e importancia que viene tomando el papel de la mujer en los sectores de la economía estructuralmente reconocidos y legalmente constituidos, como los son el sector público, el privado y el solidario; donde se comienza a evidenciar el cierre de la brecha entre la ocupación laboral masculina y la femenina; se debe reconocer que existe un cuarto sector que abarca un mayor interés a nivel mundial, toda vez que va en aumento, ocupando una gran parte de la fuerza laboral, creciendo en muchos contextos y apareciendo en lugares nuevos y de modos distintos; exactamente hablamos del sector informal o conocido también como “No estructurado”, el cual hace referencia a todas las actividades económicas desarrolladas por los trabajadores y las unidades económicas que en la legislación o en la práctica están insuficientemente cubiertos por sistemas formales o no lo están en absoluto, y no abarca las actividades ilícitas, en particular la prestación de servicios y la producción de venta o posesión de bienes prohibidos por la legislación, incluyendo la producción y el tráfico ilícitos de estupefacientes y de armas de fuego, la trata de personas y el lavado de dinero, tal como se define en los tratados internacionales pertinentes.

El interés sobre el sector informal es resultado del reconocimiento de los vínculos entre informalidad y crecimiento, por una parte, y los vínculos entre informalidad, pobreza y desigualdad, por otra. Hay un mayor reconocimiento de que las mujeres suelen concentrarse en las formas más precarias del empleo informal, así que el apoyo a las trabajadoras pobres en la economía informal es crucial para reducir la pobreza de las mujeres y la desigualdad de género (Chen et al. 2004, 2005).

En relación al desempeño de las mujeres en la economía, llamase formal o informal, y el impacto positivo en ésta, se destaca que siguen existiendo obstáculos como la falta de un entorno propicio para conseguir una participación plena y equitativa; dado que a pesar de existir pruebas sólidas que demuestran que la consecución de los derechos económicos de la mujer, en especial en el trabajo y los ingresos, fomenta la economía y el desarrollo sostenible, las mujeres aún se ven afectadas de forma desproporcionada por la pobreza, la falta de derechos sobre la tierra y la herencia, y por la discriminación y la explotación en el mercado laboral. El matrimonio precoz e infantil, así como la falta de acceso a la educación, tienen un impacto negativo en las vidas y el bienestar de las mujeres y en su potencial humano y sus contribuciones económicas.

Actualmente y sirviendo como derrotero el Plan de Acción de Beijing, existen diferentes iniciativas dirigidas a incrementar la presencia de las mujeres en distintas instancias, en especial en puestos de alta dirección, y a fomentar la igualdad laboral.

Está demostrado empíricamente que la tasa de educación femenina influye positivamente en la productividad general del trabajo, por lo que constituye uno de los pilares en los que se apoyan los programas del Banco Mundial.

Así mismo, existe una relación real entre desigualdad de género y crecimiento económico: las desigualdades reducen el crecimiento y éste suele ir aparejado a menores desigualdades. No hay mucha literatura al respecto, y mucha de ella se basa en los efectos negativos sobre el desarrollo del menor acceso de la mujer a la educación o en el efecto positivo sobre el crecimiento de los menores salarios de la mujer. Sin embargo, existe cierta evidencia de que la presencia de la mujer eleva la productividad del trabajo.

Recientemente el FMI ha publicado un informe preparado por Janet Stotsky sobre este tema (Gender and its relevance to macroeconomic policy: a survey, octubre 2006). Parte de los argumentos que explicarían el efecto positivo de la participación femenina en la vida económica se encuentran en el comportamiento de la mujer, diferente del hombre, en temas como el ahorro y la inversión. Las mujeres son más proclives a destinar el ahorro a favor de las necesidades básicas o en desarrollo de los hijos.

Las mujeres son por lo tanto más adversas al riesgo y tienden a invertir en forma más productiva. Este comportamiento es lo que ha llevado a que el Banco Grameen, fundado en 1976 por Mohamed Yunus, conceda principalmente los microcréditos a mujeres. En mayo de 2006, el banco contaba con 6,67 millones de prestatarios, de los cuales un 97% eran mujeres. La justificación es que son más cuidadosas de emplearlos en actividades con mayor certeza de que les sirvan para responder a las necesidades de la familia.

Así, las diferencias de género en comportamientos que derivan de decisiones privadas o de políticas públicas pueden llevar a resultados económicos distintos. El reconocimiento de estos resultados está llevando al Banco Mundial y al Fondo Monetario a cambiar ciertos aspectos de sus políticas de ayuda al desarrollo para asegurar que los efectos del crecimiento se distribuyan entre hombres y mujeres equitativamente.

En todo el mundo, la cantidad de mujeres en la fuerza de trabajo sigue siendo muy inferior a la cantidad de hombres, solamente la mitad de las mujeres en edad de trabajar están empleadas. Las mujeres son las que realizan la mayor parte del trabajo no remunerado, y cuando se les paga, se encuentran sobrerrepresentadas en el sector informal y entre las personas pobres. Según un estudio reciente basado en datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de los 865 millones de mujeres de todo el mundo que podrían contribuir de manera más plena a sus economías, 812 millones viven en países emergentes y en desarrollo.

La discriminación legal, normativa y social en contra de las mujeres en muchos países todavía les impide buscar trabajo remunerado en el sector formal. Como resultado de esto, las mujeres dominan la economía informal, donde los empleos son a menudo transitorios y los ingresos son bajos. Además, los sistemas impositivos y programas de bienestar social en muchos países se diseñan en formas que desalientan el trabajo femenino.

En Colombia a las mujeres de los sectores medios y populares se les impone la responsabilidad de administrar los cambios adversos y minimizar con sus cuidados y trabajos los efectos de la economía negativa generados en los hogares, duplicando sus horas de trabajo fundamentalmente en actividades informales y del cuidado y protección a sus familias, o en muchas ocasiones el mismo Estado les asigna las labores de cuidado que deben asumir a cambio de salarios precarios (un ejemplo claro es el de las Madres Comunitarias). Es imposible entonces analizar el mercado laboral, y particularmente el trabajo de ellas, de manera independiente de las familias.

Es así que la inserción de las mujeres en la economía de las regiones, trajo como consecuencia el que éstas asumieran una mayor integración en diversas ocupaciones. Ahora las mujeres se atreven a salir de sus hogares y de los roles asignados tradicionalmente, para emplearse como obreras, aunque no hagan rupturas radicales y simplemente se asomen a ese nuevo mundo y acepten ser permeadas por él, le aportan a la construcción de nuevos referentes para sí mismas y para las futuras generaciones. Lo que importa es que esta condición representa para la mujer la inclusión en procesos de cambio y también de continuidad más generales de la sociedad y así́ su experiencia tiene implicaciones en su percepción del mundo, su idea de sí misma y la redefinición de los límites y posibilidades de su condición en la sociedad.

En la actualidad, en Colombia, el panorama ha ido mejorando, pero aún es poco alentador. Un informe presentado en 2017 por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) afirma que “si no se hace frente a la desigualdad de manera urgente y se empodera a las mujeres que se encuentran en los contextos de mayor vulnerabilidad de modo que puedan tomar decisiones acerca de sus vidas de manera independiente, los países podrían enfrentar situaciones de inestabilidad y ver amenazada su paz interna y sus objetivos de desarrollo. 

Es por eso que a través del incipiente Observatorio para la Equidad de La Mujer Asodamas, creado en los municipios de Soacha, Zipaquirá, Cota y Tocaima del departamento de Cundinamarca, Casabianca del Tolima, Puerto Guzmán del Putumayo, El Retorno de Guaviare y Piendamó del departamento del Cauca, se pretende estudiar a fondo cual es el rol que estaría desempeñando la mujer en éstos contextos municipales, su estatus en los diferentes sectores económicos, su aporte para el desarrollo de su territorio, papel que desempeña en la microeconomía de su municipio, reconocimiento y visibilización de su oficio (generación de ingresos desde casa: qué tipo de labor desempeña?, genera nuevos empleos?), número de microempresas o micronegocios implementados por la mujer en el municipio, ingresos mensuales, dificultades presentadas, mejoramiento de la calidad de vida, pago de impuestos, entre otro; factores éstos que hasta el momento permanecen en la clandestinidad en cualquier estudio económico realizado y que se requieren del reconocimiento público ya sean actividades desarrolladas desde la formalidad o la informalidad.

Del mismo modo que las otras dos investigaciones, de manera consecutiva se desarrolla la metodología que será aplicada en ésta investigación. En la actualidad se ha definido el planteamiento central como pregunta base para la formulación de objetivo general y objetivos específicos: ¿Qué actividad laboral desempeña la mujer en los tres sectores estructurados y el no estructurado de la economía en cada uno de los municipios estudiados?

 

Objetivo General:
Establecer los índices ocupacionales de la mujer en los cuatro sectores de la economía del municipio*.

Objetivos Específicos:

  1. Identificar la estadística ocupacional de la mujer en el sector público del municipio*.
  2. Definir la estadística ocupacional de la mujer en el sector privado del municipio*.
  3. Determinar la estadística ocupacional de la mujer en el sector solidario del municipio*.
  4. Analizar la estadística ocupacional de la mujer en el sector no estructurado o informal del municipio*.

Se determinó que el nivel del objetivo general es comprensivo, toda vez que implica la explicación de las diferentes sectores de la economía, estructuralmente reconocidos y el no estructurado o informal, donde la mujer se desempeña laboralmente en el municipio; esto conlleva a desarrollar una investigación explicativa donde el investigador tratará de encontrar posibles relaciones, a veces causales, respondiendo a las preguntas por qué y cómo del evento estudiado. Hurtado, J. 2007.

Es así como pretendemos a través de éste tipo de investigación determinar donde se encuentra ubicada laboralmente la mujer en su municipio; definir cuál es su rol e importancia en la economía municipal.

En el cuadro siguiente, a manera de ilustración, se muestra la operacionalización de la variable Ocupación Laboral; éste proceso permite identificar las dimensiones e indicadores que direccionan el diseño del instrumento de medición que será aplicado a las mujeres seleccionadas como muestras, para determinar, como producto final, los índices ocupacionales de la mujer en los cuatro sectores de la economía de cada uno de los municipios intervenidos desde el Observatorio.

 

OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE OCUPACION LABORAL

 

Título de la Investigación: Definición de los índices de ocupación laboral de la mujer en los diferentes sectores de la economía del municipio*.
Formulación de la investigación: Determinar la ocupación laboral de la mujer en los tres sectores estructurados y el no estructurado de la economía en el municipio*
Objetivo General: Establecer los índices ocupacionales de la mujer en los diferentes sectores de la economía del municipio*
Objetivos específicos Variables Dimensión Indicadores Referencias
Identificar las estadísticas ocupacionales de la mujer en el sector público del municipio* Ocupación Laboral Sector Público Municipal
  • Alcaldías
  • Concejos municipales
  • Personerías municipales
  • Contraloría municipal
  • Otras entidades
Estudio de las Características Estructurales del Sector Municipal en América Latina, Banco Interamericano de Desarrollo, 2010.
Identificar las estadísticas ocupacionales de la mujer en el sector privado del municipio* Sector Privado en el municipio
  • Empresa Unipersonal
  • Sociedades
Pagina Web Cámara de Comercio de Bogotá
Identificar las estadísticas ocupacionales de la mujer en el sector solidario del municipio* Sector Solidario en el municipio
  • Cooperativas
  • Fondo de empleados
  • Asociaciones mutuales
  • Fundaciones
  • Voluntariado
  • Asociación Corporación
  • Pagina Web Cámara de Comercio de Bogotá
  • Pagina Web Unidad Administrativa de Organizaciones Solidarias
Identificar las estadísticas ocupacionales de la mujer en el sector no estructurado del municipio* Sector No Estructurado en el municipio
  • Estacionarios
  • Ambulantes
  • La economía informal: definiciones, teorías y políticas; Wiego 2012.
  • Otros
Observación:

Fuente: Marino Mejía (2018)
*Se determinaran los resultados de acuerdo a la contextualización de cada municipio citado en el documento.